Vídeo Introductorio

09.05.2020

FORDISMO

žEl termino "Fordismo" se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. 

žAparecido en el XX, la transformación del esquema industrial y reducción de costo. Este no se logró a costa de los trabajadores si no a través de estrategias para lograr una expansión en el mercado. 

 žEl pensar que tenía Henry Ford, era que si hay mayor volumen de unidades y su costo fuera menor podría haber un excedente. Con este acontecimiento se emplearon, las clases sociales, clase baja, clase media y clase alta.

žComo prototipo de la creación de automóvil de Henry Ford, se presentaron nuevas ideas como la creación de nuevas autopistas o mejorarlas, el aumento de las ciudades y las innovaciones o mejoras de nuevos productos para beneficio de la sociedad. Como, por ejemplo, teléfonos, televisores, radios, lavadoras, Etc. ž 

CRISIS Y CAÍDA DEL FORDISMO

žKeynesianismo: Fue una teoría propuesta por el economista John Maynard Keynes cuya alternativa era el crecimiento económico, el interés y el dinero. 

žEl keynesianismo tuvo una unión con el fordismo hacia acuerdos sociales que permitirán una mayor calidad de vida. 

žFueron pocos los países que lograron con relativo éxito este proceso, los cuales fueron: Argentina, Colombia, México y Uruguay. En los años 70 se presentó un agotamiento en el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista, el cual tuvo como consecuencia la entrada del (toyotismo). 


EL POST-FORDISMO


žEs el sistema de producción que encontramos en la mayoría de los países industrializados.

Sus características son:

  • žNuevas tecnologías. ž
  • Consumidor y clases sociales.  ž
  • Servicios y trabajadores. ž
  • Mercados financieros. ž

El propósito del fordismo era reducir costos de producción y así vender el mayor número posible de consumidores 

TAYLORISMO

Es sistema de organización científica o racional de las tareas laborales, que apuesta por la mecanización para incrementar la eficiencia. Lo que hace el taylorismo es dividir el trabajo en diferentes secuencias y registrar el tiempo que lleva cada una 

¿QUIEN FUE TAYLOR?


žUn ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. 

žEl taylorismo fue un método de organización industrial relacionado con la producción en cadena, cuyo propósito es incrementar la productividad y el control de los tiempos de producción. 

žEl taylorismo tiene como propósito de incrementar la economía en las empresas, para así lograr que las inversiones que tenga la empresa no sean perdías si no inversiones la cuales a futuro tengan mayor ganancia, el innovar productos pueden traer perdidas o ganancias es un riesgo el cual corres.

žPara lograr una productividad eficiente tienes que hacerlo en el menor tiempo posible para así generar, "el tiempo es dinero", en esto se basa el taylorismo que tiene un lazo con el fordismo, el cual para Henrry Ford era producir mucho en el tiempo menos posible. ž 

 ž žEl objetivo principal de taylorismo es que los trabajadores no hicieran movimientos los cuales afectan la productividad de la empresa y poner tiempos para cada tarea en especifico y el tiempo determinado para cada una. 

 žUno de los acontecimientos del sistema de Taylor fue bajar los salarios para así, lograr que trabajaran o produjeran mas en el menor tiempo posible, para que este funcionara con mayor eficiencia era indispensable que los trabajadores contaran con supervisores, así surgió un grupo que se encargaba de la supervision, organización y dirección del trabajo.

MAPA COMPARATIVO

DIVISIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO

žEs aquella que corresponde al proceso de producción global entre países y regiones, mediante la especialización en la elaboración de determinados bienes. ž 

žEs parte de un proceso más general de la economía moderna; la división del trabajo es una de las modalidades de la O.N.U (Organización de las Naciones Unidas) hace mucho tiempo, no había ningún centro político que tomara decisiones técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la producción de determinados bienes. 

žEsta situación cambió notablemente a partir de la colonización de gran parte del mundo por las potencias de Europa, que le asignaron a las colonias el papel de productores de materias primas, llamadas originalmente frutos del país. 

žA medida que América fue lentamente descolonizándose del mundo entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, las decisiones económicas sobre el mejor modo de dividir la producción mundial fueron pasando a los grandes grupos empresarios y financieros. En el año 1855, fueron principalmente las empresas multinacionales, responsables del 75 % de la producción mundial, las que toman las decisiones fundamentales sobre la división internacional del trabajo. 

ORIGEN

žLa división internacional del trabajo tendría su origen en el aprovechamiento de las ventajas relativas que tiene cada país. En efecto, dado que los países cuentan con distintos recursos y capacidades productivas, tendrán alguna ventaja relativa en la producción de algún producto o servicio comparado con otro país, ya sea en costos o en calidad. 

BENEFICIOS

Entre los beneficios de la división internacional del trabajo se encuentran:

  • žUn uso más eficiente de los recursos ya que cada país aprovecha sus recursos y potencial en las tareas que le resultan mejor 
  • žUna disminución de los costos a través de dos medios: el aprovechamiento de ventajas comparativas y el aprovechamiento de economías de escala ž
  • Se fomenta el desarrollo productivo de los países a través del intercambio comercial 

EVOLUCIÓN

žLa visión tradicional y crítica de la división internacional del trabajo era que los países se especializaban en materias primas o en bienes industrializados. 

žNo obstante, con el avance las tecnologías y la interconexión global esta división se aleja de la realidad. Hoy en día, empresas transnacionales están interesadas en producir bienes industriales en países menos desarrollados puesto que les es más conveniente debido a sus menores costes salariales, menores impuestos u otras ventajas. 

žDe esta forma, los países que antes eran meros productores de materias primas ahora fabrican bienes industrializados mientras los países más avanzados se concentrarían en el desarrollo de tecnología avanzada, servicios especializados y en rentabilizar su capital a través de inversiones nacionales e internacionales. 

Autor: Acosta Hernandez Ana Cristina

Ana Acosta - Blog de Economia
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar