Fordismo y Taylorismo
FORDISMO
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos.
El fordismo aparecido en el XX, la transformación del esquema industrial y reducción de costo. Este no se logró a costa de los trabajadores si no a través de estrategias para lograr una expansión en el mercado.
El pensar que tenía Henry Ford, era que si hay mayor volumen de unidades y su costo fuera menor podría haber un excedente.
Con este acontecimiento se emplearon, las clases sociales, clase baja, clase media y clase alta.
Como prototipo de la creación de automóvil de Henry Ford, se presentaron nuevas ideas como la creación de nuevas autopistas o mejorarlas, el aumento de las ciudades y las innovaciones o mejoras de nuevos productos para beneficio de la sociedad. Como, por ejemplo, teléfonos, televisores, radios, lavadoras, Etc.
CRISIS Y CAÍDA DEL FORDISMO
Keynesianismo:
Fue una teoría propuesta por el economista John Maynard Keynes cuya
alternativa era el crecimiento económico, el interés y el dinero

El keynesianismo tuvo una unión con el fordismo hacia acuerdos sociales que permitirán una mayor calidad de vida.
Fueron pocos los países que lograron con relativo éxito este proceso, los cuales fueron: Argentina, Colombia, México y Uruguay. En los años 70 se presentó un agotamiento en el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista, el cual tuvo como consecuencia la entrada del (toyotismo).
EL POST-FORDISMO
Es el sistema de producción que encontramos en la mayoría de los países industrializados.
Sus características son:
- Nuevas tecnologías.
- Consumidor y clases sociales.
- Servicios y trabajadores.
- Mercados financieros.
El propósito del fordismo era reducir costos de
producción y así vender el mayor número posible de consumidores.

TAYLORISMO
Es sistema de organización científica o racional de las tareas laborales, que apuesta por la mecanización para incrementar la eficiencia. Lo que hace el taylorismo es dividir el trabajo en diferentes secuencias y registrar el tiempo que lleva cada una.
¿QUIÉN FUE TAYLOR?
Un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica.

El taylorismo fue un método de organización industrial relacionado con la producción en cadena, cuyo propósito es incrementar la productividad y el control de los tiempos de producción.
El taylorismo tiene como propósito de incrementar la economía en las empresas, para así lograr que las inversiones que tenga la empresa no sean perdías si no inversiones la cuales a futuro tengan mayor ganancia, el innovar productos pueden traer perdidas o ganancias es un riesgo el cual corres.
Para lograr una productividad eficiente tienes que hacerlo en el menor tiempo posible para así generar, "el tiempo es dinero", en esto se basa el taylorismo que tiene un lazo con el fordismo, el cual para Henrry Ford era producir mucho en el tiempo menos posible.

El objetivo principal de taylorismo es que los trabajadores no hicieran movimientos los cuales afectan la productividad de la empresa y poner tiempos para cada tarea en especifico y el tiempo determinado para cada una.
Uno de los acontecimientos del sistema de Taylor fue bajar los salarios para así, lograr que trabajaran o produjeran mas en el menor tiempo posible, para que este funcionara con mayor eficiencia era indispensable que los trabajadores contaran con supervisores, así surgió un grupo que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo.

EJEMPLO DE TAYLORISMO EN MÉXICO
En algunas empresas mexicanas conocemos que, para el aumento de su productividad, hay trabajadores que se les paga por destajo esto quiere decir y aplica en empresas de transportes, o sea que una persona que tiene el puesto de cargador tiene su sueldo base, pero para lograr una producción donde al día se puedan cargar más de 6 o 8 tráiler al día, se les paga un monto para que así ellos trabajen rápido y la producción se mayor.

DIFERENCIA ENTRE FORDISMO Y TAYLORISMO
La teoría del fordismo se basa en:
- Aumentos de obreros.
- Aumento de salarios con bonos de rendimiento.
- Se logro la innovación a través de la expansión del mercado.
- Aumento la división del trabajo.
- Profundizo los tiempo productivos de los obreros.
La teoría del taylorismo se basa en:
- Reducción de obreros.
- Redujo salarios.
- Se utilizo la gestión científica.
- División de las tareas.
- Mayor control de tiempo en planta.
En la actualidad existen gran diversidad de empresas donde se utilizan las bases del taylorismo.
Un claro ejemplo que aplica algunas o todas la bases del taylorismo son las dedicas a la fabricación de automóviles, en la que cada trabajador tiene una tarea definida. Por ejemplo uno se dedica a poner solo las llantas, mientras que otro solo coloca el parabrisas.
Empresas donde fue utilizado:
- Empresas de aceros.
- Diseño de herramientas y maquinas.
- Fabrica de armamento.
Es decir en las empresas que existiera la posibilidad de dividir el trabajo en tareas especializadas y cronometradas.


Los objetivos de taylorismo como del fordismo son muy claros ambos tienen el interés de crear mayor productividad en el menor tiempo posible, así lograr que los trabajadores den un rendimiento adecuado.
En 1971-1973, se presento la crisis del fordismo, las cuales ocasionaron que las ventas del país cayeran, desde entonces y de forma continua y persistente la situación era mas critica. La inflación causa que se estreche el margen de ganancias de los negocios y con ello la caída de la tasa general de ganancia, lo cual presentaba una inconformidad con los grupos empresariales del país y que a su vez se veía afectado en su economía, otro lado que también se vio afectado fueron los salarios ya que empobrecieron.
Con el paso del tiempo se presentaron inconformidades, concomitantes a la crisis del fordismo ante el surgimiento de un nuevo régimen de producción flexible, son por efectos de la caída de las exportaciones, aumento en la cuenta de la balanza de pagos, aumento en el sector público primario, disminuyo la tasa de crecimiento de la producción agrícola, hubo deterioro de los precios de ganancias tanto para el productor como para el consumidor.
La crisis del fordismo surgió un nuevo régimen de acumulación basado en la producción flexible, una nueva lógica de la organización privada del trabajo. La reestructuracion económica rebasa el viejo orden agrarista y campesina, se inauguró un nuevo orden propio.
Después de la crisis del fordismo impide a la economía moderna dependiente crear las oportunidades suficientes para emplear la expansión del empleo, tanto en el campo como en la ciudad.

Ventajas del fordismo:
- Crecimiento de la producción.
- Disminución de costos.
- Especialización de trabajos.
- La organización de un horario de trabajo.
- Una producción más amplia.
Desventajas de fordismo:
- Perdidas de producción por la falta de trabajadores.
- Creación de cultura en masa.
- Costo excesivo en el pago de salarios.
Ventajas del taylorismo:
- Mas productos en menos tiempo.
- Cada trabajador se dedicaba a una sola tarea.
- Disminución de los precios.
- Mayor acumulación de capital.
- Mayor especialización.
Desventajas del taylorismo:
- Baja motivación por parte de los trabajadores.
- Alto ausentismo y rotación del personal.
- Baja calidad de la producción.
- Malas relaciones laborales.
- Reducción de salarios.
Referencias: https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v03/11/03.pdf
https://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiii/ponencias/administracion/AD_05.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo
Elaboro: Alvarado Pacheco Carmen Itzel