Macro-economía y Micro-economía
La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos, en esta ocasión entenderemos las diferencias entre las dos grandes ramas del estudio de la economía; macro-economía y micro-economía, quédate a descubrir nuevas enseñanzas.
MACRO-ECONOMÍA
Empezaremos con Macro-economía y esta se basa en la suma de gran cantidad de decisiones y acciones tomadas por las empresas, personas, productores consumidores y trabajadores. El empleo, la producción, los precios y el aumento de renta son factores macro-económicos, en resumen estudia las variables agregadas, ¿Qué son las variables agregadas? Todo lo que se va agregando, sumando, quitando o midiendo es decir cuantifica datos obtenidos. Por ejemplo, el desempleo, la inflación y hasta el presupuesto público. Y todo esto se puede saber gracias al crecimiento económico, esto sirve para ver cuánto se produce en el país en un momento determinado.
Inflación: Crecimiento de precios. Desempleo:


¿Para qué nos sirve en nuestra vida cotidiana? Nos sirve para saber cómo tomamos nuestras decisiones y como es que pueden afectar los resultados.
Nos ayuda como consumidores, cuando hacemos la lista de compras y valoramos nuestro presupuesto, es cuando nos damos cuenta si nuestra situación económica va mejorando o no.
Ejemplos de empresas macro-económicas: Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (PEMEX).



MICRO-ECONOMÍA: La micro-economía busca un estudio de unidades económicas como lo son las personas, los trabajadores, los propietarios de tierra, los consumidores y los productores, es decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía de forma individual y NO en conjunto.
Se ocupa de estudiar el comportamiento y la relación de los agentes económicos individuales como lo son las familias, empresas y los mercados.
Entendamos como mercados que son los intercambios como compra y venta de bienes y servicios.
Para llevar este proceso consta tomar en cuenta tres sencillos pasos:
Bienes - que bienes o servicios producir.
Precios- Cuanto pagar por un bien
Mercados - Donde y para quien producir.
Ejemplos de empresas Micro-económicas Mexicanas: La casa de Toño es un restaurante mexicano encargado de deleitarnos con sus platillos típicos del país, otro ejemplo es Almacenes García, se encarga de fabricar ropa, este es tipo de mercado es "Oligopolio" esto se refiere a que existen pocos competidores cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio.


Actualmente estamos viviendo una problemática de una pandemia llamada "Corona-virus" a nivel mundial, esto afecta a nuestro país de muchas maneras, principalmente a la salud, ya que es un virus muy contagioso afectando a los más vulnerables, con las medidas que el gobierno está tomando de mantener el país en cuarentena, se enfrenta a otro tipo de problemas, que lleva a una crisis económica de las micro-empresas y trabajadores que viven al día, esto debido a la suspensión de labores de todo tipo que desencadenara un mayor desempleo esto determinara que los más afectados serán los que menos tienen. Dado a los indicadores de pobreza en México es del 41.9%. sera un tema preocupante.

Diferencias:
MACRO-ECONOMÍA MICRO-ECONOMÍA
*Tiene una perspectiva general. * Tiene Perspectiva individual
* Relación con el PIB * Cantidad producida por una sola
(Producto interno bruto) empresa
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa
https://www.significados.com/macroeconomia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa
Autor: Landeros Armas Lesly Daniela